En su artículo Educación para un México intercultural, Sylvia Schmelkes analiza la complejidad cultural de nuestro país y cómo el sistema educativo ha fallado históricamente en reconocer y valorar esa diversidad.
La autora plantea que, si bien México es un país pluricultural, esto no se ha traducido en una educación verdaderamente intercultural. Por el contrario, por muchos años, se ha promovido una educación homogeneizadora, que ha ignorado, minimizado o folklorizado las culturas indígenas y otras formas de ser, saber y vivir.
Schmelkes propone una educación intercultural para todos, no solo para pueblos originarios. Esta educación debe:
-
Valorar la diversidad como riqueza
-
Fomentar el respeto y la convivencia
-
Y promover el diálogo horizontal entre culturas.
🧩 Ideas principales
-
México es un país culturalmente diverso, pero esa diversidad aún no se refleja de manera equitativa en su sistema educativo.
-
La educación intercultural no debe ser solo para “los otros” (pueblos indígenas), sino para toda la población.
-
La educación intercultural implica descolonizar saberes, escuchar otras voces, reconocer distintas formas de conocimiento.
-
Necesitamos formar ciudadanos y ciudadanas capaces de dialogar, convivir y construir en la diversidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario