domingo, 4 de mayo de 2025

💬 Reflexión personal

 

Este texto me lleva a cuestionar cómo muchas veces, desde la educación o la vida cotidiana, reducimos la diversidad a celebraciones folclóricas, sin generar verdaderos espacios de diálogo, escucha y comprensión mutua.

La transculturalidad me parece un concepto poderoso porque no busca “tolerar al otro”, sino reconocerse en el otro, aprender de él y también dejarse transformar por el encuentro.

Como docente, madre y profesional, me interpela pensar:

  • ¿Qué tanto estoy abierta a aprender de culturas distintas?

  • ¿De qué manera interpreto lo diferente: como amenaza o como posibilidad?

  • ¿Estoy generando espacios donde las personas realmente puedan dialogar desde sus diferencias?









Vidal, R. (2005). Hermenéutica y transculturalidad. Propuesta conceptual para una deconstrucción del “multiculturalismo” como ideología. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, (12).



























Hermenéutica y Transculturalidad – Una propuesta para superar el multiculturalismo

 

En su artículo "Hermenéutica y transculturalidad", Rafael Vidal realiza una crítica profunda al concepto de multiculturalismo como una ideología que, aunque reconoce la coexistencia de diversas culturas, muchas veces las mantiene separadas, aisladas o congeladas en sus diferencias.

Vidal propone en cambio una visión transcultural, basada en el diálogo, la transformación y el intercambio continuo entre culturas. Desde esta perspectiva, las culturas no son entidades fijas ni homogéneas, sino procesos dinámicos que se entrecruzan, cambian y se enriquecen mutuamente.

Además, introduce el concepto de hermenéutica, entendido como el arte de interpretar, comprender y abrirse al otro desde una postura ética. La transculturalidad, según Vidal, debe apoyarse en una hermenéutica crítica que permita superar estereotipos y barreras para generar auténticos encuentros entre culturas.



💬 Reflexión personal

 La propuesta de Schmelkes me parece fundamental en el contexto actual. Muchas veces hablamos de “diversidad” sin cuestionar nuestros propios privilegios, prejuicios o el modelo educativo que los reproduce.

Como madre y profesionista que forma parte del sistema educativo, me pregunto:

  • ¿Realmente estamos enseñando desde la inclusión y el respeto?

  • ¿Qué tan presentes están las voces de otras culturas en nuestros contenidos, en nuestros ejemplos, en nuestras aulas?

  • ¿Cómo podemos promover una interculturalidad crítica, que no solo “toleré” al otro, sino que lo valore y lo escuche?

Este texto me invita a seguir aprendiendo, pero también a revisar mis prácticas y actitudes cotidianas. Porque educar en la interculturalidad no es un contenido más, es una forma distinta de entender la vida y el vínculo con los demás.

Schmelkes, S. (2013). Educación para un México intercultural. Revista Electrónica Sinéctica, (40), 1–12. 

Educación e Interculturalidad – Un reto urgente para México

 En su artículo Educación para un México intercultural, Sylvia Schmelkes analiza la complejidad cultural de nuestro país y cómo el sistema educativo ha fallado históricamente en reconocer y valorar esa diversidad.

La autora plantea que, si bien México es un país pluricultural, esto no se ha traducido en una educación verdaderamente intercultural. Por el contrario, por muchos años, se ha promovido una educación homogeneizadora, que ha ignorado, minimizado o folklorizado las culturas indígenas y otras formas de ser, saber y vivir.

Schmelkes propone una educación intercultural para todos, no solo para pueblos originarios. Esta educación debe:

  • Valorar la diversidad como riqueza

  • Fomentar el respeto y la convivencia

  • Y promover el diálogo horizontal entre culturas.

🧩 Ideas principales

  • México es un país culturalmente diverso, pero esa diversidad aún no se refleja de manera equitativa en su sistema educativo.

  • La educación intercultural no debe ser solo para “los otros” (pueblos indígenas), sino para toda la población.

  • La educación intercultural implica descolonizar saberes, escuchar otras voces, reconocer distintas formas de conocimiento.

  • Necesitamos formar ciudadanos y ciudadanas capaces de dialogar, convivir y construir en la diversidad.

Bienvenida al Blog

 ¡Hola! Bienvenid@ a este espacio dedicado a la reflexión y análisis sobre la interculturalidad y transculturalidad en el contexto educativo contemporáneo. Este blog se desarrolla como parte de la materia “Interculturalidad y Transculturalidad” del Doctorado en Desarrollo Humano, y tiene como objetivo promover el entendimiento crítico y propositivo de los desafíos que enfrentamos como sociedad multicultural.

Aquí encontrarás ideas clave, reflexiones y aportaciones basadas en textos académicos, como los de Sylvia Schmelkes y Rafael Vidal, que invitan al diálogo intercultural y a la transformación de nuestras prácticas sociales y educativas.

¡Gracias por acompañarme en este viaje de aprendizaje y construcción colectiva!

💬 Reflexión personal

  Este texto me lleva a cuestionar cómo muchas veces, desde la educación o la vida cotidiana, reducimos la diversidad a celebraciones folcló...